Trabalhos aprovados 2025

Ficha do Proponente

Proponente

    Alejandro Ventura Comas (Dodecá)

Minicurrículo

    Lic. en Sociología, magíster en Ciencias Humanas y doctor en Comunicación Audiovisual (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) con una tesis titulada Juventud y cine. De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales, tutoría del Dr. Xavier Pérez, cuya calificación fue excelente cum laude. Ha participado en numerosos congresos internacionales sobre temas de juventud, familia, cine, historia y utopía. Es investigador, docente y programador del Centro Cultural y la Escuela de Cine Dodecá.

Ficha do Trabalho

Título

    EL DIÁLOGO INTERFÍLMICO ENTRE GENERACIONES: UNA MODALIDAD DE CINE COMPARADO PARA ABORDAR LA JUVENTUD

Resumo

    Este diálogo interfílmico nos permitirá evaluar los cambios históricos de la juventud; de como una generación interpela a las anteriores cuando consideran que sus actitudes están perimidas u obsoletas. Ejemplos: My Own Private Idaho (1991) lo establece con Easy Rider (1969) haciendo un balance crítico de los rebeldes años 60; más cercano en el tiempo, la exitosa miniserie Adolescence (2025) lo hace con Elephant (2003) para que la opacidad juvenil se instale con todo vigor en el presente.

Resumo expandido

    La juventud no sólo es una categoría sociológica sino también histórica, esto es: no siempre existió una juventud tal como hoy la identificamos. La emergencia de la juventud se debe a un desarrollo histórico de la sociedad, de la cultura, de los poderes, los saberes y las representaciones ideológicas. Pero esta emergencia también responde a un desarrollo de la conflictividad de los individuos, desarrollo de las tensiones que atraviesan sus formas de sentir, pensar, relacionarse, vivir. Y esto es lo que permite hablar de una historia de la juventud. A mediados del siglo XX, cuando la sociedad y la cultura se consolidaron como fenómenos de masas, la juventud quedó establecida como un grupo social y cultural, como una etapa evolutiva especial en el desarrollo de la personalidad del individuo.
    En los últimos sesenta años, los cambios en las actitudes y conductas típicas de los jóvenes han sido muy marcados. Específicamente, para el universo anglosajón, se procesó un tránsito desde un conformismo casi automático (en los años 40 y 50 del siglo pasado), a una rebeldía casi natural (en los 60), para luego volver a las escenas de apatía y desencanto (en los 80), o al cinismo (en los 90), hasta llegar a la opacidad y la incertidumbre del nuevo milenio.
    El cine nos proporciona la herramienta idónea para procesar una reconstrucción histórica de esos cambios, lo que necesariamente debe implicar el repaso de películas claves, tales como Rebel without a Cause (1955) correspondiente a los años de irrupción juvenil en la década del 50; Easy Rider (1969), para dar cuenta de la rebeldía juvenil de los años 60; A Clockwork Orange (1971) para los comienzos de los 70 como ejemplo paradigmático de propuesta distópica que sepulta la rebeldía sesentista; My Own Private Idaho (1991) para la representación del desencanto y la apatía juvenil de los 80; Trainspotting (1996) para el cinismo de los 90 y finalmente The Matrix (1999) y Elephant (2003) para referirnos a la opacidad y virtualidad del mundo actual.
    La metodología que proponemos para dicha reconstrucción, es lo que denominamos diálogo interfílmico; esto es, en el diálogo que entablan –más o menos explícito– muchas de las películas antes citadas entre sí, como forma de dar cuenta de las respuestas que van dando las diferentes generaciones a aquellas actitudes juveniles consideradas perimidas u obsoletas de las generaciones anteriores. Así, por ejemplo, podemos analizar como My Own Private Idaho interpela críticamente a los rebeldes años 60 de Easy Rider a través de un diálogo cinematográfico muy refinado en cada una de sus escenas. O como Trainspotting lo hace, a su vez, no solo con A Clockwork Orange sino también con el nihilismo autodestructivo del punk de mediados de los 70 representado por Sid y Nancy. Más cercano en el tiempo, podemos determinar con claridad como la exitosa miniserie Adolescence (2025) establece, no solo un diálogo generacional con Elephant, sino que, a su vez, esta última opera como clara fuente de inspiración estética para la primera (véanse como los planos secuencias de Gus Van Sant se transforman en episodios de una sola toma en la miniserie). De esta manera, la opacidad juvenil, preanunciada al comienzo del milenio, se termina instalando con todo vigor un cuarto de siglo después.
    Este diálogo interfílmico no debería ser utilizado exclusivamente desde un punto de vista conceptual o argumental (en cuanto al surgimiento de nuevos comportamientos juveniles) sino, y fundamentalmente, a partir de como se procesan dichas transformaciones también desde un punto de vista del lenguaje y la estética cinematográfica (como forma de expresión de dichos cambios conceptuales): ritmos y climas diferentes a partir de modificaciones estructurales de los guiones, los movimientos de cámara, la actuación, un uso diferente de la luz y en el tipo de montaje, serán determinantes para precisar esta original modalidad de cine comparado que estamos proponiendo.

Bibliografia

    COHN-BENDIT, D.: La revolución y nosotros, que la quisimos tanto, Barcelona, Anagrama, 1987.
    COSTA, P., PÉREZ TORNERO, J. y TROPEA, F.: Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la lviolencia, Barcelona, Paidós, 1996.
    COUPLAND, D.: Generación X, Barcelona, Ediciones B, 1998.
    FONT, D.: Cuerpo a cuerpo. Radiografías del cine contemporáneo, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2012.
    GODARD, J. L.: Pensar entre imágenes, Barcelona, Intermedio, 2010.
    HEBDIGE, D.: Subcultura. El significado del estilo, Barcelona, Paidós, 2004.
    RIAMBAU, E.: Stanley Kubrick, Madrid, Cátedra, 1995.
    SHAKESPEARE, W.: Enrique IV, Buenos Aires, www.elaleph.com, 2000.
    VENTURA, A.: Juventud y cine. De los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales, Barcelona, NED, 2019.
    WELSH, I.: Trainspotting, Barcelona, Anagrama, 1996.
    ZUNZUNEGUI, S.: Bajo el signo de la melancolía. Cine, desencanto y aflicción, Madrid, Cátedra, 2017.