Trabalhos aprovados 2023

Ficha do Proponente

Proponente

    Christian Irving Martínez Romero (UAM)

Minicurrículo

    Comunicador Social (UAM) y maestro en Estudios de Arte y Literatura (UAEM). Sus áreas de interés son la teoría y práctica cinematográfica, el discurso narrativo, el análisis psicoanalítico de la cultura, las convergencias entre la literatura y el cine, y el estudio semiótico – hermenéutico de los procesos culturales. Estudia el Doctorado en Humanidades (UAM) en la línea de Teoría y Análisis Cinematográfico.

Ficha do Trabalho

Título

    La imagen orgiástica: tachadura y simulacros

Formato

    Presencial

Resumo

    Se hace un análisis paralelo entre los cines Latinoamericano y Hollywoodense, a fin de reparar en las posibilidades del discurso polifacético que deviene en simulacro, resultado de un período de exceso de imágenes concebido como la orgía. Hecho que provoca el deterioro del drama y la desaparición de la otredad. La imagen orgiástica oblitera en forma de tachadura y anula al otro para poner en marcha una narrativa de la simulación: los simulacros de la otredad y del relato.

Resumo expandido

    La esfera social ha devenido en proliferación de signos. Resultado de la confrontación simbólica entre ideologías, transmutación de valores, inversión de puestas narrativas, exaltación de la exageración y la fractalización de las imágenes. Una exposición del desenlace hiperrealista originado en medio de las relaciones inconexas, en donde cualquier cosa es símil de otra sin importar sus connotaciones. Aquellas relaciones en pos del sinsentido desbordado, son lo que el filósofo y sociólogo francés; Jean Baudrillard, refirió como la orgía.

    El cine ha sostenido un discurso polifacético en su forma y en su método, pero éste discurso ha mutado desde la orgía para ir adquiriendo la suerte de simulacro. En otras palabras, evidencia el sentido obsceno de la imagen. Genera imágenes orgiásticas, no por su exceso de obscenidad en sí, sino que por su transparencia dejan al descubierto el deterioro de la otredad y del drama.

    Esta exposición sugiere el análisis paralelo entre el cine Hollywoodense y el Latinoamericano, como participes de la orgía desde planos distantes, pero que terminan por convivir en forma de simulacro.

    Primeramente, sobre el cine de Hollywood, la figura del otro comienza a agonizar hasta desaparecer y su representabilidad es sustituida por la negación, por la tachadura simbólica de su posibilidad de ser en el mundo. La imagen orgiástica es la de la agonía de la otredad, la que a manera de collage no muestra, oblitera. Anula al otro y pone en marcha una narrativa de la simulación, el simulacro de la otredad.

    Por su parte, el cine latinoamericano, participa de la orgía desde otra arista. No lo hace desde la proliferación de las imágenes, pero sí desde el simulacro. En el campo social ha aparecido un síntoma que hace pulular el narcisismo-depresivo de los sujetos, desembocando en un profundo cansancio[1], pero se trata de un cansancio vital que lo sumerge cíclicamente en el formato globalizado que el filósofo surcoreano, Byung-Chul Han denomina como “el infierno de lo igual”. Esa lógica permea sobre la esfera social en la que el sujeto deambula y trastabilla en la anulación de la fantasía. Con la muerte de la fantasía, muere el drama fundamentado en el ritual y se termina por concebir el simulacro del relato. Por eso, aunque no desconozca a su semejante o no pretenda hacerlo, termina por desconocer su discurso y su narrativa.

    [1] Para el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, las sociedades actuales son atravesadas por una dinámica cíclica que se fundamenta en el mérito personal, al grado que se llega a desconocer al otro. La otredad desaparece y funcionamos con base en nuestros propios intereses sin tomar en cuenta la relación con el exterior, dicha dinámica termina por someter al individuo en una simulación de beneficios y logros que nunca están satisfechos, generando un cansancio mental y físico del que nos es imposible salir, porque terminamos considerándolo como necesario. De esa dinámica surge el simulacro.

Bibliografia

    Baudrillard, J. (1990). La transparencia del mal. Barcelona: Anagrama.
    Baudrillard, J. (2012). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairos.
    ELSAESSER, & HAGENER. (2015). Introducción a la teoría del cine. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
    Gaudreault, A., & Jost, F. (1995). El relato cinematográfico: Ciencia y narratología. Barcelona: Paidós Comunicación.
    Han, B.-C. (2014). La agonía del Eros. Barcelona: Herder Editorial.
    Han, B.-C. (2017). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
    Ignacio Bellester, A. H. (2017). Tachaduras y borraduras en la poesía mexicana contemporánea . Signos literarios, 8-43.
    Ricoeur, P. (2004). Tiempo y Narración . Buenos Aires: Siglo XXI.
    Stam, R. (2001). Teorías del cine. Una introducción. Barcelona, España: Paidós Ibérica.