Trabalhos aprovados 2023

Ficha do Proponente

Proponente

    Debora Nakache (UBA)

Minicurrículo

    Doctora en Psicología Universidad de Buenos Aires.
    Profesora Titular de Psicología Educacional y de la Maestría de Psicología Educacional (Fac. Psicología-UBA). Profesora de la Maestría de Problemáticas Sociales Infanto-juveniles (Fac. Derecho-UBA).
    Coordinadora del Programa “Medios en la escuela” (Min. de Educación-GCBA). Organizadora de “Hacelo Corto”, Festival de cortometrajes producidos por niños y jóvenes.
    Participa de la Coordinación de la Red Kino (2022-23)

Ficha do Trabalho

Título

    Miradas de lo escolar en el cine realizado por niñxs

Mesa

    NOSotras: políticas e pedagogias vizinhas dos cinemas nas escolas

Formato

    Presencial

Resumo

    Desplegaremos algunas referencias de nuestra investigación en curso, que procura describir la singularidad de la mirada infantil acerca de lo escolar, en el marco de la experiencia de hacer cine en la escuela. Nos interesa cómo el advenimiento de niñxs-cineastas en el escenario escolar permite interpelarlo. Inventar ciertos regímenes de visibilidad que renuncian a naturalizar lo obvio de la maquinaria escolar, además de resultar una formación estética, se transforma en una apuesta política.

Resumo expandido

    Las reflexiones a compartir parten de pensar los cines en una pluralidad que incluye las producciones audiovisuales que realizan niñxs y adolescentes en diversas plataformas y dispositivos. Como hemos analizado en nuestra Tesis Doctoral (Nakache, 2021) la disponibilidad en las escuelas de variados equipos que permiten filmar generó un aumento creciente de dicha actividad. Si consideramos los datos de cortometrajes creados por niñxs en el Festival “Hacelo Corto” de Buenos Aires, podremos notar que, de 36 películas en 2002, 16 años más tarde participan 131 cortometrajes. Esto permite advertir el enorme caudal de material audiovisual infantil disponible a ser analizado.
    Tales indicadores a su vez, permiten reconocer la importancia del cine realizado por niñxs y adolescentes como artefacto indispensable para acceder a sus voces, muchas veces vacantes en el debate acerca de cuestiones que los involucran. Es decir, si lxs niñxs realizan cortometrajes de diversos géneros como parte de su actividad espontánea, entonces dibujar, jugar y realizar materiales audiovisuales constituyen múltiples maneras de habitar y significar el mundo contemporáneo.
    En este marco desplegaremos algunas referencias de la investigación que estamos desarrollando que procura describir la singularidad de la mirada infantil acerca de lo escolar, en el marco de la experiencia de hacer cine en la escuela. Nos interesa cómo el advenimiento de niñxs-cineastas en el escenario escolar permite interpelarlo, no sólo en la transformación del formato de actividad al realizar un corto, sino que ese mismo acto posibilita inventar un repertorio de imágenes donde se pueden asomar nuevos sujetos.
    Retomando la idea de lo visible como invento (Berger, 2004), crear imágenes cinematográficas en la escuela, tal como se plantea en el material empírico estudiado, posibilita incluir en el dispositivo pedagógico estas maneras de ver el mundo, de “sufrir lo real” y al mismo tiempo crear nuevas posibilidades. De este modo el cine pierde toda connotación instrumental para ser un artefacto mediacional (Cole, 1999) de imágenes por inventar.
    ¿Cómo pensar la singularidad de estas miradas infantiles/juveniles que “nos miran” en el cine que producen lxs pibes? Empecemos diciendo que, ponderar el encuentro con las miradas de lxs niñxs, no implica suponer cierta inmanencia o sustancialidad en esa mirada. El film no es reflejo de una mirada previa existente, propia de lxs niñxs, sino que es el mismo acto de elaboración del cortometraje el que produce esa mirada y ofrece una novedad, la de lo que se inscribe en nombre propio y expresa la singularidad infantil (Larrosa, 2007). Expandir por medio del cine sus significaciones respecto del mundo, implica incluir a lxs propixs niñxs como sujetos contemporáneos practicantes de una cultura real, tendiendo puentes entre lo popular y lo escolar. No se trata sólo hacer cine en el aula, la apuesta de transformación, en los casos analizados, es la de urdir dentro de la escuela la exterioridad del cine y de poner en circulación dentro del cine la intimidad de la escuela.
    Los cortometrajes realizados por niñxs presentan cómo la experiencia de hacer cine en el colegio, transforma la rutina escolar configurando un espacio de inscripción singular de un hacer novedoso. Lxs niñxs-cineastas se tornan autores de una escena propia, cuyo punto de partida es la oferta escolar de un espacio diferente.
    Esta apuesta por el cine infantil en la escuela resulta, a la vez, movimiento estético e inscripción política. Cuando el enunciador es lx niñx y se sitúa en las coordenadas de la gramática escolar, resulta desafiante mirar con otros ojos la propia matriz subjetivante: el artefacto escolar que posibilita y restringe las operaciones que puede formular este sujeto colectivo. Inventar, a partir del cine, ciertos regímenes de visibilidad que renuncian a naturalizar lo obvio de la maquinaria escolar, además de resultar una formación estética, se transforma en una apuesta política

Bibliografia

    Berger, J. (2004) El tamaño de una bolsa. Buenos Aires, Alfaguara.
    Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
    Dubet, F. y Martuchelli, D. (1998) En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
    Fresquet, A. (2014) Cine y Educación: la potencia del gesto creativo. Reflexiones y experiencias con profesores y estudiantes de enseñanza básica y media dentro y fuera de la escuela. Santiago de Chile: Ocho libros.
    Larrosa, J. (2007). El rostro enigmático de la infancia. En Larrosa, J. y otros (Comps.), Miradas cinematográficas sobre la infancia. Niños atravesando el paisaje. Buenos Aires: Miño y Dávila.
    Migliorin, C. (2015) Inevitablemente cine: educación, política y lío. Rio de Janeiro: Beco do Azougue Editorial Ltda.
    Nakache, D. (2021) Niñxs cineastas. Psicología de la creación, construcción conceptual y prácticas situadas. San Luis: NEU-UNSL