Trabalhos aprovados 2023

Ficha do Proponente

Proponente

    MARIA SILVIA SERRA (UNR)

Minicurrículo

    Profesora en Ciencias de la Educación (UNR) Magister y Doctora en Ciencias Sociales (UNL y FLACSO Argentina, respectivamente).
    Docente e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario. Profesora Titular Ordinaria de Pedagogía. Directora de la Maestría en Educación, Imagen y Lenguajes Contemporáneos (CEI/UNR).
    Directora del Proyecto: “Estética escolar, cultura y política en la Argentina de la segunda mitad del siglo XX: tensiones y reconfiguraciones en el sistema educativo”.

Ficha do Trabalho

Título

    La producción audiovisual del Estado argentino para la educación

Mesa

    NOSotras: políticas e pedagogias vizinhas dos cinemas nas escolas

Formato

    Presencial

Resumo

    En la Argentina es posible reconocer dos momentos centrales en la producción de audiovisuales con fines educativos por parte del Estado: el programa Cine Escuela Argentino (1948-1955) y los canales Encuentro y PakaPaka (desde 2004 hasta nuestros días). Se abordan las especificidades de cada una de estas políticas, las miradas que cada una de ellas construye para las infancias, y el modo en que se articulan con el sistema educativo.

Resumo expandido

    A lo largo del siglo XX el cine primero, y la televisión y los medios digitales luego, han interpelado las lógicas escolares de la transmisión, en ocasiones estableciendo articulaciones con el sistema educativo que ampliaron su alcance. En el presente trabajo se explora la tarea del Estado en la producción de audiovisuales con fines educativos en dos momentos singulares: el programa Cine Escuela Argentino (1948-1955) y los canales Encuentro y PakaPaka (desde 2007).
    “Cine Escuela Argentino” nació al interior de la Comisión Nacional de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar, creada por el Decreto nro. 18.949 en 1948. Bajo la idea de que la radiotelefonía y la cinematografía son «asombrosas conquistas del hombre que según su orientación pueden hacer mucho bien o mucho mal, es obra de buen gobierno, encauzar hacia un ideal concreto elevado, real y patriótico, todo lo útil, sin medir esfuerzos ni sacrificios», el Gobierno reconocía «la enorme influencia que el cine y la radio ejercen sobre los espíritus», como puede leerse en el texto de la norma. Allí se hace mención a la importancia de las transmisiones radiales y exhibiciones cinematográficas siempre y cuando estuvieran «destinadas a completar la labor educadora y cultural preceptuada en los distintos programas lectivos, principalmente en lo que atañe a exaltar los sentimientos de la nacionalidad con el ejemplo heroico de los próceres y la moral cristiana y los múltiples deberes civiles, grandes y pequeños…».
    Esta tarea se llevará adelante, entre otras, a través de «Cine Escuela Argentino». Este programa fue una iniciativa estatal de realización de material fílmico a través del cual se buscaba promover «el empleo del cinematógrafo como auxiliar didáctico destinado a completar la labor educadora y cultural, principalmente en lo que atañe a exaltar los sentimientos de la nacionalidad, con el ejemplo heroico de los próceres, la moral cristiana y los múltiples deberes civiles, grandes y pequeños», tal como se consigna en el catálogo de Museo del Cine (2016).
    Toda su producción fue en 16mm, rasgo que técnicamente lo distinguía del filme comercial y lo acercaba al formato documental. En el marco de este proyecto se produjeron no menos de setenta celuloides. Entre ellos encontramos películas de divulgación científica, de promoción turística de diversas regiones del país, títulos ligados al sentimiento nacional, a contenidos ligados a la física, la geografía, la anatomía, entre otros. Por otro lado, presentan diferentes registros visuales —documental, ficción, animación— en distintos formatos —cortos y mediometrajes—, todos puestos al servicio de la construcción visual de un relato pedagógico.
    Más de medio siglo después, un gobierno también peronista crea un canal de televisión de contenido educativo, Encuentro. Si bien actualmente depende de la Secretaría de Medios y Comunicación Pública, se creó en mayo de 2005 al interior del Ministerio de Educación, (Decreto Nº 533/05). Desde su primera transmisión, en marzo de 2007, ha crecido en la oferta de documentales, producciones sobre temas que incluyen filosofía, historia, arte, música, derechos humanos, naturaleza, ciencia e innovación, entre otros. Toda su programación se dirige a una audiencia amplia y plural, y busca que sus producciones también sean utilizadas como material educativo por docentes y estudiantes. Posteriormente, de él nacerá PakaPaka (2010), un canal dirigido especialmente a las infancias.
    La emergencia de ambas iniciativas en gobiernos peronistas y su formulación, gestión y desarrollo en ámbitos del Ministerio de Educación de la Nación, permite interrogarnos acerca de su papel en la producción de contenido audiovisual. ¿Qué especificidades es posible reconocer en cada una de estas políticas? ¿Es posible sostener una estética peronista? ¿Qué imágenes, qué relatos, que miradas se construyen desde el Estado para la educación? ¿Qué tipo de puentes tienden con las estrategias escolares de la transmisión?

Bibliografia

    Alted Vigil, A. y Sel, S. (coords.) (2016). Cine educativo y científico en España, Argentina y Uruguay. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces.
    Berlant, L. (2011) El corazón de la nación. México: FCE.
    Depetris Chauvin, I. y Taccetta, N. (2019). Afectos, historia y cultura visual. Una aproximación indisciplinada.
    Fattore, N. (2018) «La transmisión sentimental: Pedagogía, Política y Estética en las fiestas del Centenario y el Bicentenario 1910-2010» Tesis de Doctorado. Doctorado en Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos.
    Galak, E. y Orbuch, I. (2017). Cine, educación y cine educativo en el primer peronismo. El caso del Departamento de Radioenseñanza y Cinematografía Escolar. Cine Documental, (16) 49-75.
    Kriger, C. (2021). Cine y propaganda. Del orden conservador al peronismo. Buenos Aires: Prometeo.
    Varela, G. (2017). La guerra de las imágenes. Una historia visual de la Argentina. Buenos Aires: Ariel.