Trabalhos aprovados 2023

Ficha do Proponente

Proponente

    Valeria Arévalos (UBA)

Minicurrículo

    Doctoranda en Historia y teoría de las artes (UBA), Licenciada en Artes (UBA) y Profesora en Educación media y superior en artes (UBA). Integra los grupos de investigación CIyNE y CineLat&Pop. Formó parte de la comisión directiva de AsAECA. Participó de numerosos encuentros nacionales e internaciones y publicó en diversas revistas académicas. Su tema central de investigación es acerca de la otredad en el cine de terror argentino contemporáneo.

Ficha do Trabalho

Título

    El tratamiento de la carne sufriente en el cine de terror argentino

Formato

    Presencial

Resumo

    El cine de terror argentino contemporáneo está atravesando, en la última década, un período de fortalecimiento. Dentro de la amplitud temática que surgió en los últimos años se dio la que denomino terror verde, una corriente de terror ambientalista que equipara las vidas humanas y no humanas a través de un tratamiento del cuerpo de tipo slasher. Me interesa abordar este corpus a la luz de la teoría fílmica feminista para indagar en los cambios que se dan en torno a la figura de la mujer.

Resumo expandido

    Desde comienzos de siglo, el cine de terror en Argentina atraviesa un período de fortalecimiento y exploración de nuevos universos temáticos. En la última década, surgieron obras audiovisuales cuyo tópico central refiere a cuestiones ambientalistas y antiespecistas, dando forma a un nuevo subgénero que denomino terror verde. Allí se expone la problemática de la equiparación entre personas humanas y no humanas que, en la actualidad, ocupa un lugar importante en las transformaciones sociales a nivel nacional. Si bien Argentina es un país con una fuerte impronta ganadera, en estos últimos años creció notablemente la población vegana y vegetariana (alcanzando durante el 2020 el 12% de la población).
    Tomaré como punto de partida un corpus de películas estrenadas en la última década para ponerlo en diálogo con imágenes de campañas gráficas de distintos colectivos activistas por la liberación animal y el cuidado de la tierra y así reflexionar sobre el poder de las imágenes como constructoras de sentido. Mi objetivo será desandar las estrategias estético narrativas que operan en cada filme para analizar la manera en que aparece allí manifiesto el discurso ambientalista y antiespecista característico del terror verde.
    El terror verde expone la problemática de la equiparación (en el rol de víctimas) entre personas humanas y no humanas a partir del tratamiento del cuerpo y, en muchos casos, de la utilización de archivos documentales, confirmando la figura del matadero ya no como un símbolo de progreso y bienestar, sino como un espacio de tortura y espectacularización del dolor.
    Por otro lado, la mujer ha ocupado el lugar de víctima privilegiada en el cine de terror argentino hasta la actualidad por lo que acudiré a trabajos de índole feminista para abordar la cuestión del cuerpo femenino equiparado, desde elecciones de la puesta en escena, al cadáver animal reduciéndola a una suma de fragmentos consumibles (Johnston, 1973; De Lauretis, 1992; Mulvey, 1975).

Bibliografia

    AGAMBEN, Giorgio (2006). Lo abierto. El hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
    BARTHES, Roland (1980). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. París: Gallimard.
    BUTLER, Judith (2010). Marcos de Guerra. Barcelona: Ediciones Paidós.
    DERRIDA, Jacques (2008). El animal que luego estoy si(gui)endo. Madrid: Editorial Trotta.
    DE LAURETIS, Teresa (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine, Madrid: Cátedra.
    DIDI-HUBERMAN, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
    GIORGI, Gabriel (2014). Formas comunes. Animalidad, cultura, biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
    JOHNSTON, Claire (1976). “Women’s Cinema as Counter-cinema” en Bill nichols (ed) Movies and Methods: An Anthology Vol. 1, Berkeley: University of California Press.
    MULVEY, Laura (1975). “Placer visual y cine narrativo” en Screen 6, 3 pp. 6-18, Reino Unido: Oxford University Press.