Trabalhos Aprovados 2021

Ficha do Proponente

Proponente

    Francisco Javier Ramírez Miranda (UNAM)

Minicurrículo

    Licenciado en Comunicación, Doctor en Historia del Arte por la UNAM, donde es profesor de tiempo completo. Autor de “Ibargüengoitia va al cine” y de diversos artículos en torno al fenómeno fílmico. Investigador para diversos productos audiovisuales para cine y televisión.

Ficha do Trabalho

Título

    La sed y la imagen, sequía en el cine latinoamericano de la modernidad

Seminário

    Audiovisual e América Latina: estudos estético-historiográficos comparados

Resumo

    Los años de la segunda posguerra atestiguaron una serie de preocupaciones que desde diversas disciplinas del arte se preguntaron por las causas del hambre en nuestra región. El cine no fue la excepción y a lo largo de los años cincuenta del siglo pasado, diferentes películas exploraron el problema buscando causas y mostrando efectos interiores y exteriores del latinoamericano. Esta ponencia explora a través de aquellas cintas el desarrollo de un problema y una forma fílmica asociada a él.

Resumo expandido

    Los años de la segunda posguerra atestiguaron una serie de preocupaciones que desde diversas disciplinas del arte se preguntaron por las causas del hambre en nuestra región. Desde la plástica autores como Candido Portinari o José Clemente Orozco, escritores como Juan Rulfo o Graciliano Ramos se preguntaron por el efecto de la sequía. El cine se hizo eco pronto de estas problemáticas y en productos tan disímiles como “El despojo” (Antonio Reynoso, 1959), “La tierra quema” (Raymundo Gleyzer, 1964) o “Vidas secas” (Nelson Pereira Dosantos, 1960), se hace el ejercicio de construir el problema. La condición de la naturaleza se convierte en una causa eficiente de la realidad soicial y, al mismo tiempo, del problema interior de los personajes en aquellas fábulas.
    Por ejemplo en 1953 se fimó en México la cinta “Raíces” (Benito Alazraki), cuya premisa gira en torno a la condición social que la sequía provoca. Muchos ejemplos de la imposibilidad de las comunidades campesinas o urbanas se desarrollarán en los próximos años en el cine latinoamericano. Como los niños corriendo al lado del tren en “Tire Die” o la familia de “Vidas secas” caminando infructuosamente en busca de una vida mejor. Si Raíces es fundacional de esa tradición se debe a la posibilidad de distanciarse de la tradición del indigenismo de Fernández y Figueroa, a partir de su reconocimiento y puesta en crisis. Entre la retórica del neorrealismo, los modos del documental, la tradición nacional y el modernismo fílmico, Raíces propone su discurso entre la tradición y la novedad.

Bibliografia

    Paranaguá, Paulo Antonio, Tradición y modernidad en el cine de América Latina, España, Fondo de Cultura Económica, 2003.
    Fabris, Mariarosaria, Nelson Pereira Dos Santos, um olhar neo-realista?, FAPESP, Brasil, 1994.
    Fernández, Miguel Anxo Las imágenes de Carlos Velo, UNAM, México, 2007.
    García Borrero, Juan A. Intrusos en el paraíso: los cineastas extranjeros en el cine cubano de los sesenta, Consejería de Cultura, Granada, 2009.
    Mestman, Mariano. Entre Argel y Buenos Aires: el Comité de Cine del Tercer Mundo (1973/1974). Sel, S.(comp.) Cine y fotografía como intervención política. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
    Ortega, María Luisa. “El descubrimiento de América Latina por los documentalistas viajeros” en Paranaguá, Paulo Antonio. (coord.), Cine documental en América Latina, Cátedra, Madrid, 2003, pp. 93-108.
    Panizza, Tiziana. Joris Ivens en Chile: el documental entre la poesía y la crítica. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2011.