Trabalhos Aprovados 2021

Ficha do Proponente

Proponente

    Carla Daniela Rabelo Rodrigues (UNIPAMPA)

Minicurrículo

    Profesora Adjunta de Producción y Política Cultural en la Universidad Federal del Pampa (UNIPAMPA/RS) donde coordina el proyecto de investigación Mujeres en el Cine del Perú. Doctora y Magíster en Ciencias de la Comunicación por la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo (ECA/USP) – Brasil.

Ficha do Trabalho

Título

    Mujeres en el cine del Perú: (in)existencias entre 1910 y 1960

Seminário

    Cinemas mundiais entre mulheres: feminismos contemporâneos em perspectiva

Resumo

    El trabajo discute cómo la inexistencia/existencia de registros historiográficos, síntomas de una superestructura de encubrimientos y jerarquías, resultó en la interdicción e invisibilidad de mujeres en el cine peruano durante la primera mitad del siglo XX. Desde el cine silente hasta los inicios del cine sonoro (1910-1960), nos compete problematizar de manera desintegradora cómo se escribieron sus historias y quiénes fueron estas mujeres.

Resumo expandido

    El trabajo presenta una discusión sobre los registros historiográficos de las mujeres en el cine del Perú desde diversos roles durante la primera mitad del siglo XX, especialmente entre las décadas de 1910 y 1960. Podemos destacar algunos nombres y sus películas: la peruana María Isabel Sánchez Concha, primera mujer en escribir el guión de la segunda película de ficción realizada en Perú llamada Del manicomio al matrimonio (1913), y dirigió el episodio cinematográfico El Perú ante el mundo (1925) convirtiéndose en la primera directora del Perú; Stefania de Nalecz Socha, nacida en Polonia, quién dirigió la ficción Los abismos de la vida (1929); durante la década de 1920, la escritora María Wiesse, pionera en el campo de la crítica cinematográfica, habiendo colaborado con la famosa revista Amauta fundada por el pensador marxista José Carlos Mariátegui; Patricia Pardo de Zela, quien trabajó como guionista de la película Sabotaje en la Selva (1953), que contó con músicas de la cantante y compositora peruana Isabel Chabuca Granda; entre los años 1962 y 1964, la escritora y poetisa Branca Varela, quien actuó como crítica de cine y escribió para la revista político-cultural Oiga bajo el seudónimo de Cosme; Nora de Izcue, quien dirigió el cortometraje Encuentro (1967), su primera película, y posee una larga trayectoria y reconocimiento internacional como directora; Josefina Vicens, escritora mexicana y guionista desde los años 50, escribió el guión de la película peruana Seguiré tus pasos (1967); y la directora, guionista, figurinista y escenógrafa Maria Esther Palant, nacida en Argentina, quien trabajó como guionista de las películas peruanas “El embajador y yo” (1968) y “Nemesio” (1969).

    La existencia y no existencia de los registros invita a pensar en las actividades que estas mujeres desarrollaron en el cine del Perú, sus huellas, la continuidad y discontinuidad de sus trabajos y las superestructuras que afectan sus historias. Sus gestos cinematográficos (cortometrajes, documentales o incluso ficciones) tampoco fueron centrales en los debates, los expedientes académicos o la crítica cinematográfica. Un cine potencia que opera en un régimen de marginalidad y de incompletitud.

    Desde el cine silente hasta los inicios del cine sonoro, eje de este trabajo, nos compete problematizar de manera desintegradora cómo sus historias fueron escritas y cómo las políticas de autor fueron un recurso para apartar muchas mujeres de la historia del cine que incentivaba la autoría continuada, la ficción y el largometraje, como algunos recursos de reconocimiento artístico-profesional. Por tanto, el objetivo de este trabajo es discutir estos temas que involucran mecanismos estructurales de silenciamiento y jerarquías, y sus consecuencias para la visibilidad de las mujeres en el cine peruano en la primera mitad del siglo XX. Por otro lado, también se discute este lugar de ausencias como un lugar de permanente construcción, un espacio de dedicación a las fuentes, los vestigios y búsqueda por sus películas.

Bibliografia

    BEDOYA, R. Un cine reencontrado: diccionario ilustrado de las películas peruanas. Fondo de Desarrollo Editorial ULima, 1997.
    BEDOYA, R. El cine silente en el Perú. ULima, 2013.
    LUCIONI, M.; NÚÑEZ, I. “Maria Isabel Sánchez Concha Aramburú.” In: J. Gaines, R. Vatsal, and M. Dall’Asta, eds. Women Film Pioneers Project. New York, NY: Columbia University Libraries, 2013.
    MAULE, R. Beyond auteurism: new directions in authorial film practices in France, Italy and Spain since the 1980s. Intellect Books, 2008.
    RABELO, C. Mulheres no Audiovisual: a pioneira do cinema peruano María Isabel Sánchez Concha. Exibidor, SP: abril/2021.
    RODRIGUES, C. D. R. La primera directora peruana. Entrevista con Nora de Izcue (Parte 1). Imagofagia, n. 23, p. 451-474, 2021.
    SOTO VAZQUEZ, B. Superar el pionerismo. Algunos datos y relatos posibles sobre la contribución de las mujeres al cine mudo español. En: International Symposium Women in Iberian Cinema. University of Lisbon – School of Arts and Humanities, 2017.